top of page

OUD Y DE STIJL

1200px-J.J.P._Oud.jpg

J.J.P. Oud es, según Rebel, demasiado arquitecto para dedicarse a la pura experimentación formal, pero también demasiado artista para querer resolver únicamente problemas materiales, prácticos o sociales. A lo largo de toda su trayectoria se involucró en una gran cantidad de proyectos. Primero su colaboración con De Stijl destaca por la búsqueda de nuevos diseños y formas, desenfocando en su propia idea de nueva arquitectura que resuelve los problemas que plantea la sociedad, para una mejor condición de calidad de vida.


Oud Comenzó su carrera impulsado por la obra de Berlage, fue el arquitecto y urbanista del que recibió la primera huella de arquitectura moderna. Su integridad arquitectónica en el uso de los materiales y del ornamento y su concepción del arte monumental fueron fundamentales para su futuro. Conoció a Theo van Doesburg, pintor con el que desarrollo una amplia colaboración artística durante un largo periodo de tiempo. Su relación se inició gracias a la atracción de ambos por la pintura y continúo con su trabajo e implicación en el grupo De Stijl. Theo van Doesburg llegó incluso a diseñar su monograma, imagen de abajo a la derecha.


La colaboración de Oud con De Stijl no es muy extensa, se limita a los tres primeros años de la revista en los que publica varios artículos y muestra algunos de sus proyectos. En 1917 se pública el primer número de la revista en la que participó escribiendo un artículo y presentando una ilustración propia. En 1918 cuando la revista cumplió su primer año se publicó el primer manifiesto. Durante ese año la actividad de Oud en la revista no se había interrumpido, sin embargo no lo firmó.

 

2.PNG

Una de las principales características de De Stijl era su tendencia racionalista e impersonal. Seguían un proceso para alejarse de la realidad e implantar poco a poco la abstracción. El objetivo principal del grupo era hacer que en el arte lo universal ocupara el lugar de lo individual. Es decir, la vida se tenía que liberar progresivamente de lo natural, convirtiéndose en abstracta. De ahí surgiría un arte general, “un estilo”, y lo mismo sucedería en la pintura y en la arquitectura. Por ejemplo, la réplica de un trozo de la naturaleza de forma realista tenía que cambiarse por una pintura que trabajara solo con sus propios medios, con la línea y el color. Y lo mismo para la arquitectura: buscaban que fuera lo más general posible. Se pretendía huir de las obras individualizadas, sustituirlas por conjuntos unitarios y armónicos racionalizados. El detalle tenía que desaparecer, cediendo su lugar al todo. En los primeros años el grupo se centró en la definición de un lenguaje propio, sin preocuparse excesivamente por la abstracción. Por eso, cuando se formó De Stijl partían de un objeto que era real para abstraerlo. Como por ejemplo Theo van Doesburg, realizó una serie de cuatro obras tituladas “Vaca” que ilustran en cuatro pasos el proceso de abstracción que siguió de un dibujo realista a uno totalmente abstracto. Piet Mondrian hace lo mismo con un árbol.

 

3.PNG

© 2019 by CAROLINA CABEZAS 

bottom of page